El fin de semana del 11 y 12 de Agosto del 2012 se realizó el curso de Huerta Orgánica de Agosto.
Fue un fin de semana intenso! con las manos en la tierra y bueno, también muuuucha materia por compartir….
El tiempo nos acompañó, y el sol estuvo bellícimo!
Quiero agradecer a todos los participantes por confiar en mí y venir a compartir y aprender que la huerta que tanto anhelamos es posible!!! y que sólo tenemos que tener la fuerza y las ganas de lograrlo!
Aquí algunas fotitos de la jornada!
“Lo que es abajo es arriba”
Puse esta frase, porque uno de las razones más importantes para mantener la salud de la huerta, es el suelo. Mantener un suelo vivo y fertil. A esto, dijo una de las participantes “lo que es abajo es arriba”. Lo cual me ecantó! Creo que es una frase que le viene perfectamente.
Explica en 6 palabras, la verdad de una huerta natural; la importancia del sustento en el que la vida reposa su base. Si existe vitalidad y biodiversidad en nuestros suelos, existirá vitalidad sobre él.
En las fotos de arriba a la izq está la pila de compost que con entusiasmo armamos en conjunto “Muchas manos aminoran el trabajo!” (Frase cliché de la permacultura) y con rapidez pudimos construir esta gran pila de compost que luego de 3 meses, sin darnos ni cuenta! y algunas “dadas vueltas” estará transformado en una rica tierra, fértil y nutritiva ! para incorporarla a la huerta y a nuestros árboles frutales, como se ve en la foto derecha.
Un lugar para ver la permacultura aplicada
Además de ver muchos tópicos y aprender sobre la huerta, sus necesidades, convertirnos en guardianes de semillas, cuándo y cómo sembrar, los cuidados, técnicas de cultivo, las camas altas, el mulch, el compost, etc!
En mi casa se puede ver cómo la permacultura es aplicable en la vida …
La sala de clases es mi living; está construida en barro y tiene un sillón fijo de barro que le da unión y fluir al espacio.
Además hay construcciones en barro para observar, por ejemplo, la casita que construimos el verano pasado en un curso de bioconstrucción que fue impartido por expertos en el tema; tanto en estructura como en aplicación del barro… (para quienes me han preguntado, o quienes tengan interés; Comenzando la primavera, retomamos los cursos de bioconstrucción… Así que estén atentos! )
Pueden ver techos verdes, cómo funcionan un baño seco, biofiltros y por supuesto la huerta!
Así que como ven, es un lugar lleno de entretensiones, en el que pueden aprender mucho más que mi experiencia en la huerta. Los dejo super invitados a los proximos cursos que estaré realizando.
Fotos de la jornada
Piérdele el miedo a la huerta!
Si te gustaría tener tus propias verduras, sanas, tanto para tí, como para tus hijos y estar más cerca de la tierra…
Te invito a dar un paso, como el que yo dí, también hace unos años.
En un principio, estaba confundida, sin saber de tiempos y de cómo se desarrollarían las semillas de cada plantita…. tenía muchas dudas, pero me dí cuenta que como todo el la vida, Es sólo cosa de decisión y luego, con el tiempo te vas dando cuenta que la naturaleza es sabia y que uno sólo debe seguir algunos pasos, como el simple hecho de sembrar una semilla, regarla y la naturaleza hará lo demás.
Además tuve grandes profesores, una gran escuela, mis amigos de la Ecoescuela El Manzano, quienes me enseñaron gran parte de lo que sé del mundo de la huerta. Lo demás es práctica, hacer y deshacer y como dice el tao; “Disfrutar el camino” porque no sólo importan los resultados, sino que con el error todo aprendemos! (Así nos enseña la permacultura, de nuestros logros y errores aprendemos todos…)
Así que te invito a vivir la experiencia y a atreverte!
Revisa la información del curso de huerta que ofrezco en mi blog www.naceunasemilla.comy si te gusta esta información, inscríbete, para que te lleguen todos los artículos, soluciones y aplicaciones de la permacultura tanto en al huerta como en la vida.
Saludos! y gracias a todos los participantes y amantes de la huerta!
Me parece una buena iniciativa, ya que nos permite reconocer culturalmente nuestro pasado y forma de vida en donde se debía aprender a producir nuestro alimentos y a su vez ocupar elementos naturales para construir nuestro hogar, lo escaso son los espacios de terreno, la aglomeración de población en espacios tan reducidos nos lleva a ser ingeniosos, buscavidas, en bien de nuestro desprotegido planeta. Bien por vuestra iniciativa.
“Lo que es abajo, es arriba”
Fue un fin de semana intenso! con las manos en la tierra y bueno, también muuuucha materia por compartir….
El tiempo nos acompañó, y el sol estuvo bellícimo!
Quiero agradecer a todos los participantes por confiar en mí y venir a compartir y aprender que la huerta que tanto anhelamos es posible!!! y que sólo tenemos que tener la fuerza y las ganas de lograrlo!
Aquí algunas fotitos de la jornada!
“Lo que es abajo es arriba”
Puse esta frase, porque uno de las razones más importantes para mantener la salud de la huerta, es el suelo. Mantener un suelo vivo y fertil. A esto, dijo una de las participantes “lo que es abajo es arriba”. Lo cual me ecantó! Creo que es una frase que le viene perfectamente.
Explica en 6 palabras, la verdad de una huerta natural; la importancia del sustento en el que la vida reposa su base. Si existe vitalidad y biodiversidad en nuestros suelos, existirá vitalidad sobre él.
En las fotos de arriba a la izq está la pila de compost que con entusiasmo armamos en conjunto “Muchas manos aminoran el trabajo!” (Frase cliché de la permacultura) y con rapidez pudimos construir esta gran pila de compost que luego de 3 meses, sin darnos ni cuenta! y algunas “dadas vueltas” estará transformado en una rica tierra, fértil y nutritiva ! para incorporarla a la huerta y a nuestros árboles frutales, como se ve en la foto derecha.
Un lugar para ver la permacultura aplicada
Además de ver muchos tópicos y aprender sobre la huerta, sus necesidades, convertirnos en guardianes de semillas, cuándo y cómo sembrar, los cuidados, técnicas de cultivo, las camas altas, el mulch, el compost, etc!
En mi casa se puede ver cómo la permacultura es aplicable en la vida …
Además hay construcciones en barro para observar, por ejemplo, la casita que construimos el verano pasado en un curso de bioconstrucción que fue impartido por expertos en el tema; tanto en estructura como en aplicación del barro… (para quienes me han preguntado, o quienes tengan interés; Comenzando la primavera, retomamos los cursos de bioconstrucción… Así que estén atentos! )
Pueden ver techos verdes, cómo funcionan un baño seco, biofiltros y por supuesto la huerta!
Así que como ven, es un lugar lleno de entretensiones, en el que pueden aprender mucho más que mi experiencia en la huerta. Los dejo super invitados a los proximos cursos que estaré realizando.
Fotos de la jornada
Piérdele el miedo a la huerta!
Si te gustaría tener tus propias verduras, sanas, tanto para tí, como para tus hijos y estar más cerca de la tierra…
Te invito a dar un paso, como el que yo dí, también hace unos años.
En un principio, estaba confundida, sin saber de tiempos y de cómo se desarrollarían las semillas de cada plantita…. tenía muchas dudas, pero me dí cuenta que como todo el la vida, Es sólo cosa de decisión y luego, con el tiempo te vas dando cuenta que la naturaleza es sabia y que uno sólo debe seguir algunos pasos, como el simple hecho de sembrar una semilla, regarla y la naturaleza hará lo demás.
Además tuve grandes profesores, una gran escuela, mis amigos de la Ecoescuela El Manzano, quienes me enseñaron gran parte de lo que sé del mundo de la huerta. Lo demás es práctica, hacer y deshacer y como dice el tao; “Disfrutar el camino” porque no sólo importan los resultados, sino que con el error todo aprendemos! (Así nos enseña la permacultura, de nuestros logros y errores aprendemos todos…)
Así que te invito a vivir la experiencia y a atreverte!
Revisa la información del curso de huerta que ofrezco en mi blog www.naceunasemilla.com y si te gusta esta información, inscríbete, para que te lleguen todos los artículos, soluciones y aplicaciones de la permacultura tanto en al huerta como en la vida.
Saludos! y gracias a todos los participantes y amantes de la huerta!
2 respuestas a ““Lo que es abajo, es arriba””
roguer salazar
Me parece una buena iniciativa, ya que nos permite reconocer culturalmente nuestro pasado y forma de vida en donde se debía aprender a producir nuestro alimentos y a su vez ocupar elementos naturales para construir nuestro hogar, lo escaso son los espacios de terreno, la aglomeración de población en espacios tan reducidos nos lleva a ser ingeniosos, buscavidas, en bien de nuestro desprotegido planeta. Bien por vuestra iniciativa.
Sofia Merino
Muchas gracias Roguer! muchos saludos