LOS 7 ELEMENTOS y TÉCNICAS PRINCIPALES DE UNA HUERTA PERMACULTURAL?
En la entrada anterior introduje el tema del diseño, compartiendo consejos acerca de qué debemos observar para saber dónde hacer nuestra huerta.
Hoy desarrollaré la idea de qué elementos y técnicas forman parte de una huerta permacultural!
Espero sea de provecho!
Dibujando el huerto soñado
Luego de tener encuenta lo antes mencionado, podemos comenzar a dibujar en un papel las ideas de cómo distribuiremos nuestro huerto. Dibujarlo nos da claridad sobre todo cuando nos cuesta proyectar en el lugar mismo. (dedicaré otro artículo al dibujo de mi huerto, para que tengan una idea de cómo hacerlo, la verdad debe ser algo simple, lo importante es que ustedes puedan entenderlo).
Esto lo podemos hacer tanto para diseñar nuestro huerto ya sea en un pequeño espacio, en un balcón, en un techo o en la tierra misma. Podemos llenarnos de ideas, paseando por internet y qué mejor, paseando por otras huertas o proyectos similares a los que estemos pensando realizar.
Qué elementos son los principales para incluir en el diseño de nuestra huerta?
Además de las verduras que tendremos para deleitarnos!, existen ciertos elementos y algunas técnicas que forman parte de una huerta orgánica, y que debemos tener en cuenta al momento de diseñar, para incorporarlos al diseño;
Biodiversidad: Lo más importante para el desarrollo de la vida en todo orden es la biodiversidad! Esto significa que exista una diversidad de seres distintos. Si lo aplicamos en una huerta es importante que no tengamos un monocultivo (cultivo de una sola especie; por ejemplo, sólo tener tomates o choclos) sino, que tengamos una variedad de verduras, flores y hierbas medicinales que le den vida a la huerta!. De esta forma ayudaremos a generar un sistema que se equilibrará por sí mismo, así como lo hace la naturaleza en un ambiente natural, donde cada especie cumple si función, por más pequeña y microscópica que sea, ayuda al desarrollo íntegro del sistema.
Compostera; Es el lugar donde vertimos todos nuestros residuos orgánicos o desechos vegetales, ya sean de la cocina, de la huerta, del jardín, de la granja etc. Pueden ser elaboradas de forma manual con distintos materiales o también, pueden comprarse unas lindas y muy útiles. Esta materia orgánica, a través de procesos de descomposición se convierte en compost, una tierra tremendamente nutritiva que se utiliza como abono para nuestras plantas. (Yo tendré pronto unas a la venta, les avisaré cuando me lleguen!)
Pila de compost; Cuando tenemos un jardín grande o tenemos un campo, podemos elaborar compost, más rápido que en una compostera. Las pilas de compost son como una torta de materia orgánica, la clave es agregar material verde y seco, además de mantenerla húmeda y aireada. Por eso, tenemos que darlas vuelta cada cierto tiempo, esto ayudará a que proliferen con mayor rapidez los organismos que ayudan al proceso de descomposición y se transforme en compost más rápidamente. Es muy interesante ver cómo dentro de las primeras semanas, ya no podemos diferenciar entre los materiales que introdujimos, es todo tierra!, y sobre todo meter la mano en la pila y sentir el calor que genera, pero con cuidado!, porque llega a subir hasta los 70 °C!
Lombriceras; es el criadero de lombrices californianas, unas lombrices rojas, que puede criarse como mascota si uno la tiene bien alimentada con residuos orgánicos. Ayudan al proceso de degradación de la materia orgánica ya que van comiéndola y a la vez haciendo caca, la cual es un super abono para las plantas. La cantidad que utilizamos para una planta es mínima porque es muy potente!. Además las lombrices tienen la característica de ir haciendo cuevas subterráneas que ayudan en la oxigenación de la tierra lo cual hace que la descomposición de la materia orgánica sea con aire (con oxígeno ) y no ocurra una putrefacción.
La verdad es que yo las tengo metidas adentro de la compostera y viven muy felices!
Cama alta; Es el lugar donde crecerán nuestra verduras u hortalizas. A diferencia de los cultivos en hilera y en zanja, las camas altas son unos verdaderos “colchones” para nuestros cultivos. Se aporca la tierra y la idea es que no se pisan nunca mas! El ancho de estos varía entre 1 metro y 1,20, debe permitir que se trabaje por ambos lados, y que la mano del horticultor llegue por ambos lados hasta el centro de la cama. El largo y la forma dependerá del espacio que tengamos y de nuestra imaginación.
Las camas altas permiten que la tierra esté suelta y no apretada, y así las raíces crezcan sin problemas. Además, no es necesario moverla o labrarla, sólo se hace una primera vez para armarla y luego lo importante es dejar sobre ella todas los residuos de aquellos vegetales que en ella han crecido. De esta forma estaremos generando un mantillo protector que aportará materia orgánica, ayudará a mantener la humedad y ayudará a la proliferación de vida en el suelo; lo cual es vital para un huerto feliz! a esto se le llama Técnica de Cero Labranza… La naturaleza hace lo suyo….
Para quienes quieren cultivar grandes áreas, también es posible. Lo pude corroborar en el documental del jardín de Emilia, donde ella explica cómo ha cultivado una hectárea con esta técnica y los maravillosos resultados que ha obtenido.
Mulch; Es una capa protectora del suelo, que también se le llama acolchado. Es emular lo que la naturaleza hace solita en los bosques; las hojas de los arboles al caer van formando esta capa que cubre y protege el suelo de la erosión tanto del agua, el sol y los vientos y además alberga la vida de numerosos insectos, hongos y seres microscópicos.
Se pone sobre nuestras camas, o lugar de cultivo. Los materiales pueden ser diversos, se usa mucho la paja, pueden ser hojas secas o cualquier material que se descomponga. También puede ser material verde, pero debemos tener cuidado, porque su descomposición produce mucho calor y puede quemar nuestras plantas.
Es una gran solución para sobrellevar las sequías, puesto que ayuda muchísimo en la retención de la humedad y el riego disminuye considerablemente.
Lo único malo del mulch es que en el se esconden caracoles y babosas, así que tenemos que estar OJO piojo! Escudriñando de vez en cuando por entre medio. Y también puedes probar usar mi método para atrapar caracoles.
Las hierbas medicinales y las flores: En un huerto siempre deben existir flores y hierbas medicinales. Ellas ayudan a que distintos animalitos polinizadores ronden por la huerta. Atraen a las abejas y colibríes y las que son muy fuertes como la ruda ayudan a espantar algunas plagas. Lo importante es que exista la biodiversidad, para que logremos emular un ambiente natural, y que encuentre un equilibrio por él mismo. Además generan ricos aromas, muchos los podemos usar en la cocina y embellecen el huerto!. Atrayendo seres benéficos que quizás no logremos ver pero estarán ahí haciendo de sus diabluras!
Bueno, existen otras opciones, como los gallineros móviles, los patos en la huerta, tés de compost, y otros abonos orgánicos, que podemos abordar luego.
Por el momento, lo que he abarcado en este artículo es lo que he aplicado en mi caso y son los más significativos para una huerta natural y permacultural. Además son fáciles de poner en marcha!
Si te gustaría tener tus verduras y cultivarlas naturalmente, con estos principios que te he expuesto, te invito a revisar el curso de huerta orgánica que imparto…. El próximo curso será el 11 y 12 de Agosto !
Espero que te sean de ayuda! Si tienes algo con que aportar estaré feliz de leerte y aprender de tu experiencia
HOLA,TENGO UN PEQUEÑO JARDIN ,DONDE CULTIVO TOMATES , LECHUGAS Y ALGUNAS HIERBAS COMO
OREGANO, ALBAHACA, PEREJIL.. HOY HE VISTO VUESTRO BLOG Y QUIERO DARLES LAS GRACIAS YA QUE
APRENDI ALGO IMPORTANTE SOBRE COMO PREPARAR EL SUELO.
TAMBIEN ESTOY MUY MOTIVADA PARA LOS PROXIMOS CURSOS. A LOS CUALES POR SUPUESTO ASISTIRE.
Felicitaciones Sofía!!! Creo que es un maravilloso trabajo el que estás realizando, una bendición para todos quienes podemos conectarnos con este regalo precioso que nos ofreces con esta hermosa realización.
Muchas Gracias Sofi!!! llegará un momento en que tendremos que tomar desiciones como especie y todas las voluntades como la tuya que se han sumado a causas tan nobles como esta, con la magia de entregarnos tu experiencia de vida, que nos hacen ver el encanto que está allí en la naturaleza.
Bendiciones para tí y tu familia.
María Luisa.
EL DISEÑO PERMACULTURAL DE LA HUERTA. (Etapa 2)
En la entrada anterior introduje el tema del diseño, compartiendo consejos acerca de qué debemos observar para saber dónde hacer nuestra huerta.
Hoy desarrollaré la idea de qué elementos y técnicas forman parte de una huerta permacultural!
Espero sea de provecho!
Dibujando el huerto soñado
Luego de tener encuenta lo antes mencionado, podemos comenzar a dibujar en un papel las ideas de cómo distribuiremos nuestro huerto. Dibujarlo nos da claridad sobre todo cuando nos cuesta proyectar en el lugar mismo. (dedicaré otro artículo al dibujo de mi huerto, para que tengan una idea de cómo hacerlo, la verdad debe ser algo simple, lo importante es que ustedes puedan entenderlo).
Esto lo podemos hacer tanto para diseñar nuestro huerto ya sea en un pequeño espacio, en un balcón, en un techo o en la tierra misma. Podemos llenarnos de ideas, paseando por internet y qué mejor, paseando por otras huertas o proyectos similares a los que estemos pensando realizar.
Qué elementos son los principales para incluir en el diseño de nuestra huerta?
Además de las verduras que tendremos para deleitarnos!, existen ciertos elementos y algunas técnicas que forman parte de una huerta orgánica, y que debemos tener en cuenta al momento de diseñar, para incorporarlos al diseño;
La verdad es que yo las tengo metidas adentro de la compostera y viven muy felices!
Bueno, existen otras opciones, como los gallineros móviles, los patos en la huerta, tés de compost, y otros abonos orgánicos, que podemos abordar luego.
Por el momento, lo que he abarcado en este artículo es lo que he aplicado en mi caso y son los más significativos para una huerta natural y permacultural. Además son fáciles de poner en marcha!
Si te gustaría tener tus verduras y cultivarlas naturalmente, con estos principios que te he expuesto, te invito a revisar el curso de huerta orgánica que imparto…. El próximo curso será el 11 y 12 de Agosto !
Espero que te sean de ayuda! Si tienes algo con que aportar estaré feliz de leerte y aprender de tu experiencia
Gracias!
5 respuestas a “EL DISEÑO PERMACULTURAL DE LA HUERTA. (Etapa 2)”
Florencia
HOLA,TENGO UN PEQUEÑO JARDIN ,DONDE CULTIVO TOMATES , LECHUGAS Y ALGUNAS HIERBAS COMO
OREGANO, ALBAHACA, PEREJIL.. HOY HE VISTO VUESTRO BLOG Y QUIERO DARLES LAS GRACIAS YA QUE
APRENDI ALGO IMPORTANTE SOBRE COMO PREPARAR EL SUELO.
TAMBIEN ESTOY MUY MOTIVADA PARA LOS PROXIMOS CURSOS. A LOS CUALES POR SUPUESTO ASISTIRE.
GRACIAS
FLORENCIA
Sofia Merino
Gracias Florencia!…. me alegra saber que te he ayudado…. a ti a tus plantitas! saludos
German Londoño Castañoo
Voy a elaborar un proyecto de granja integral con niños de primero de primaria programa GEMPA, agradezco toda la colaboración que me puedas brindar.
Sofia Merino
Hola German… veré qué información puedo enviarte a tu mail…. de qué edad son los niños?
saludos!
María Luisa Hardessen
Felicitaciones Sofía!!! Creo que es un maravilloso trabajo el que estás realizando, una bendición para todos quienes podemos conectarnos con este regalo precioso que nos ofreces con esta hermosa realización.
Muchas Gracias Sofi!!! llegará un momento en que tendremos que tomar desiciones como especie y todas las voluntades como la tuya que se han sumado a causas tan nobles como esta, con la magia de entregarnos tu experiencia de vida, que nos hacen ver el encanto que está allí en la naturaleza.
Bendiciones para tí y tu familia.
María Luisa.