Te preguntas: ¿Qué tengo que tener en cuenta al momento de comenzar con mi huerta?
En esta Serie de artículos, te propongo un acercamiento al mundo del diseño PERMACULTURAL de tu huerta, el imaginar lo que quieres tener en ella,cómo plasmarlo en un papel y cuales son los elementos y relaciones básicas que podrían formar parte de tu huerta.
Lo primero que uno hace al querer tener una huerta o lugar de experimentación de cultivos, ya sea en maceteros o en un terreno, es diseñar cómo será….
El Diseño de la Huerta…. El Sueño….
Podemos proyectar el comienzo y también podemos soñar cómo será en un futuro. Por supuesto habrá cambios en el camino, pero es bueno tener una proyección en mente, que nos ayudará a tomar las decisiones de qué hacer. Es como una casa, uno la proyecta, la diseña y luego en el camino existen muchos detalles que no pensamos o que queremos cambiar. Lo bueno de una huerta es que puede ser modificada si es necesario, aunque una vez hechas las camas, es preferible no moverlas.
El diseño permacultural involucra una serie de observaciones, estrategias y soluciones prácticas para el desarrollo de una huerta orgánica;
En esta primera parte; Te comparto estos pasos que te ayudarán!
DÓNDE PODEMOS HACER UNA HUERTA?
Primero tenemos que observar el lugar y buscar las mejores condiciones para su desarrollo, esto es:
1. Lo primero es el sol!
Tenemos que saber los puntos cardinales, hacia donde está el norte, sur, este y oeste. De esta forma sabremos la trayectoria del sol en el cielo y podremos saber cuánta luz y calor nos proporcionará tanto en invierno como en verano. Las plantas necesitan de la luz y el calor del sol para sobrevivir, por lo que mientras más horas expuestas, mejor, sobre todo en invierno. (Claro, que una huerta de verano expuesta muchas horas al día al sol, necesitará mas riego).
2. La Sombra
Observar la sombra que otros elementos proyectan sobre el espacio que queremos utilizar para la huerta, como arboles, muros, casa, edificios, etc…. Tenerlos en cuenta y si hay mucha sombra, colocar hortalizas que necesiten menos sol en esos lugares.
3. Cercanía al hogar y acceso;
Debe estar cerca de nosotros, sobre todo de la cocina donde se prepararán tan ricas verduras!. En un lugar que siempre podamos ver o visitar fácilmente. La idea es que forme parte del jardín y esté dentro de nuestro recorrido diario, así podremos observar cómo está evolucionando todo y no nos perderemos de nada!, De pasadita podemos sacar los caracoles que encontremos para evitar que nos coman nuestras hortalizas. Además es importante para que sea fácil la recolección de nuestras verduras y no quede lejos.
4. Acceso al Agua;
Otro factor primordial para la subsistencia de nuestras hortalizas es el agua!….. Mientras se mantenga húmedo, las plantas estarán felices! ….. Me he dado cuenta de cuánto les puede gustar el agua y de lo grandes y lindas que se ponen cuando tienen un riego constante. Lo importante del riego, es que si es abundante (mucha cantidad de una sola vez) no se realice tan seguido, porque puede haber pudrición y si es un riego corto, realizarlo mas seguido. Dicen que es aconsejable riegos mas cortos pero más seguidos, que permiten que la planta no sufra condiciones extremas y se mantenga en equilibrio. Sin embargo, eso depende del tiempo del horticultor y de la accesibilidad al agua.
5. El viento;
También es importante, saber de dónde vienen los vientos predominantes. Aquí en Chile por lo general los vientos del norte anuncian lluvias, son fuertes pero más cálidos que los del sur, que son fríos. Por lo general las huertas y los invernaderos los hacen en sentido norte sur, para que el viento pueda airear los pasillos, y también por un efecto de la exposición al sol. Sin embargo, no es necesario seguir al pie de la letra esta regla, es mejor acomodarse a las condiciones del lugar.
6. El suelo;
Para tu asombro, la calidad del suelo no es un problema para la permacultura. Porque si la tierra no es tan propicia para el cultivo podemos arreglarla!!! Con el famoso y fabuloso compost!. A medida que pasa el tiempo, el suelo de la huerta va tomando vida solito, nosotros sólo tenemos que ayudar a mantener esta biodiversidad latente (para saber más sobre esto metete aquí).
Bueno amigos!, espero que estas claves les sean útiles al momento de diseñar su huerta! Estaré agradecida de recibir sus opiniones y si tienen algunos nuevos consejos!
No olvides que muy pronto subiré el próximo capítulo relacionado al diseño permacultural de tu huerta…. Te puedo adelantar que tratará de los elementos de una huerta permacultural.
7 respuestas a “El diseño Permacultural de la Huerta (Etapa 1)”
Marta
Hola Sofía, soy Marta la Española que estuvo viviendo en Chile
quería pedirte que borraras el email garciaferrer@gmail.com
y agragues este nuevo desde el que te escribo ahora
no recuerdo exactamente quién eres
quizá nos encontramos en las reuniones de la Bioregión
o a través de Alondra o Leyla
Da igual.
Yo volveré a Chile a final de año,
paso el verano en España, para trabajar
Te quería dar las gracias por tu web es muy linda y entretenida
y espero te vaya todo genial con tu proyecto
te quería comentar que creo que el dibujo del sol que has puesto en la sección
¿Dónde podemos hacer una huerta?
Lo primero es el sol:
has colocado un dibujo del hemisferio Norte
al menos eso creo
Aunque yo lo que hago es observar durante un tiempo el sitio donde quiero hacer huerta
y así conozco por donde y como va el Sol
Te deseo mucha suerte con tu nuevo proyecto
Un abrazo
Hola Marta! Como estás!
Si, bueno, yo tampoco recuerdo bien bien quien eres, pero de seguro que si la Caro del manzano me da una ayudita ya sabré quien eres!…. Tienes toda la razón con lo del sol, es que no me había percatado en el norte, yo sólo vi el dibujito y me pareció perfecto. Ojalá supiera sobre diseño para poder modificarlo, pero si no encuentro uno mejo; les pido a los lectores del hemisferio sur (que donde dice Sur le pongan Norte). Muchas gracias!
Me parece un poco confuso este artículo, por que me parece que los principios sobre los que se basa la permacultura (“La Revolución de una Brizna de Paja”) supone que uno no prepararas la tierra y tampoco regaras, esto ha sido cambiado de los fundamentos de la permacultura?
Hola Hugo, muchas gracias por tu observación…. Si exactamente, es como tu dices… La permacultura ha usado como fuente de inspiración a la agricultura natural, de cero labranza que profesaba Fukuoka, pero ha realizado cambios, con la intensión de implementar técnicas agrícolas que permitan una agricultura natural, que puedan implementarse bajo el pensamiento moderno, donde se busca eficiencia y rapidéz…. ya que el sistema de fukuoka requiere de paciencia y entrega…. La permaultura ha observado los procesos naturales, la relación entre los elementos y los ha incorporado en los cultivos pero de forma eficiente, para que actúen de forma más rápida, pero nunca olvidando que somos parte de la naturaleza.
Hola felicitaciones por tu blog, vivo en un cerro y hay conejo y cururos que me comen hasta las aloe vera, tiene algún consejo para tener mi huerta sin tener que alambrar, gracia. Delfina
uuuf! son un gran problema estos conejos, creo que haré un artículo sobre los conejos, te parece?…. así todos puedan darnos sus consejos!, espero estés atenta a él!…. cariños
Gracias por los artículos, soy nuevo en esto de la Permacultura y quiero aprender vivo en un lugar de vientos, mar y pinos zona central de Valparaiso y quiero saber porque los cítricos y las uvas cuesta mucho que den frutos. Gracias
El diseño Permacultural de la Huerta (Etapa 1)
En esta Serie de artículos, te propongo un acercamiento al mundo del diseño PERMACULTURAL de tu huerta, el imaginar lo que quieres tener en ella, cómo plasmarlo en un papel y cuales son los elementos y relaciones básicas que podrían formar parte de tu huerta.
Lo primero que uno hace al querer tener una huerta o lugar de experimentación de cultivos, ya sea en maceteros o en un terreno, es diseñar cómo será….
El Diseño de la Huerta…. El Sueño….
Podemos proyectar el comienzo y también podemos soñar cómo será en un futuro. Por supuesto habrá cambios en el camino, pero es bueno tener una proyección en mente, que nos ayudará a tomar las decisiones de qué hacer. Es como una casa, uno la proyecta, la diseña y luego en el camino existen muchos detalles que no pensamos o que queremos cambiar. Lo bueno de una huerta es que puede ser modificada si es necesario, aunque una vez hechas las camas, es preferible no moverlas.
El diseño permacultural involucra una serie de observaciones, estrategias y soluciones prácticas para el desarrollo de una huerta orgánica;
En esta primera parte; Te comparto estos pasos que te ayudarán!
DÓNDE PODEMOS HACER UNA HUERTA?
Primero tenemos que observar el lugar y buscar las mejores condiciones para su desarrollo, esto es:
Tenemos que saber los puntos cardinales, hacia donde está el norte, sur, este y oeste. De esta forma sabremos la trayectoria del sol en el cielo y podremos saber cuánta luz y calor nos proporcionará tanto en invierno como en verano. Las plantas necesitan de la luz y el calor del sol para sobrevivir, por lo que mientras más horas expuestas, mejor, sobre todo en invierno. (Claro, que una huerta de verano expuesta muchas horas al día al sol, necesitará mas riego).
2. La Sombra
Observar la sombra que otros elementos proyectan sobre el espacio que queremos utilizar para la huerta, como arboles, muros, casa, edificios, etc…. Tenerlos en cuenta y si hay mucha sombra, colocar hortalizas que necesiten menos sol en esos lugares.
3. Cercanía al hogar y acceso;
4. Acceso al Agua;
5. El viento;
También es importante, saber de dónde vienen los vientos predominantes. Aquí en Chile por lo general los vientos del norte anuncian lluvias, son fuertes pero más cálidos que los del sur, que son fríos. Por lo general las huertas y los invernaderos los hacen en sentido norte sur, para que el viento pueda airear los pasillos, y también por un efecto de la exposición al sol. Sin embargo, no es necesario seguir al pie de la letra esta regla, es mejor acomodarse a las condiciones del lugar.
6. El suelo;
Bueno amigos!, espero que estas claves les sean útiles al momento de diseñar su huerta! Estaré agradecida de recibir sus opiniones y si tienen algunos nuevos consejos!
No olvides que muy pronto subiré el próximo capítulo relacionado al diseño permacultural de tu huerta…. Te puedo adelantar que tratará de los elementos de una huerta permacultural.
7 respuestas a “El diseño Permacultural de la Huerta (Etapa 1)”
Marta
Hola Sofía, soy Marta la Española que estuvo viviendo en Chile
quería pedirte que borraras el email garciaferrer@gmail.com
y agragues este nuevo desde el que te escribo ahora
no recuerdo exactamente quién eres
quizá nos encontramos en las reuniones de la Bioregión
o a través de Alondra o Leyla
Da igual.
Yo volveré a Chile a final de año,
paso el verano en España, para trabajar
Te quería dar las gracias por tu web es muy linda y entretenida
y espero te vaya todo genial con tu proyecto
te quería comentar que creo que el dibujo del sol que has puesto en la sección
¿Dónde podemos hacer una huerta?
Lo primero es el sol:
has colocado un dibujo del hemisferio Norte
al menos eso creo
Aunque yo lo que hago es observar durante un tiempo el sitio donde quiero hacer huerta
y así conozco por donde y como va el Sol
Te deseo mucha suerte con tu nuevo proyecto
Un abrazo
Sofia Merino
Hola Marta! Como estás!
Si, bueno, yo tampoco recuerdo bien bien quien eres, pero de seguro que si la Caro del manzano me da una ayudita ya sabré quien eres!…. Tienes toda la razón con lo del sol, es que no me había percatado en el norte, yo sólo vi el dibujito y me pareció perfecto. Ojalá supiera sobre diseño para poder modificarlo, pero si no encuentro uno mejo; les pido a los lectores del hemisferio sur (que donde dice Sur le pongan Norte). Muchas gracias!
Hugo Rodas
Me parece un poco confuso este artículo, por que me parece que los principios sobre los que se basa la permacultura (“La Revolución de una Brizna de Paja”) supone que uno no prepararas la tierra y tampoco regaras, esto ha sido cambiado de los fundamentos de la permacultura?
Sofia Merino
Hola Hugo, muchas gracias por tu observación…. Si exactamente, es como tu dices… La permacultura ha usado como fuente de inspiración a la agricultura natural, de cero labranza que profesaba Fukuoka, pero ha realizado cambios, con la intensión de implementar técnicas agrícolas que permitan una agricultura natural, que puedan implementarse bajo el pensamiento moderno, donde se busca eficiencia y rapidéz…. ya que el sistema de fukuoka requiere de paciencia y entrega…. La permaultura ha observado los procesos naturales, la relación entre los elementos y los ha incorporado en los cultivos pero de forma eficiente, para que actúen de forma más rápida, pero nunca olvidando que somos parte de la naturaleza.
Delfina Briones Díaz
Hola felicitaciones por tu blog, vivo en un cerro y hay conejo y cururos que me comen hasta las aloe vera, tiene algún consejo para tener mi huerta sin tener que alambrar, gracia. Delfina
Sofia Merino
uuuf! son un gran problema estos conejos, creo que haré un artículo sobre los conejos, te parece?…. así todos puedan darnos sus consejos!, espero estés atenta a él!…. cariños
renato Contreras
Gracias por los artículos, soy nuevo en esto de la Permacultura y quiero aprender vivo en un lugar de vientos, mar y pinos zona central de Valparaiso y quiero saber porque los cítricos y las uvas cuesta mucho que den frutos. Gracias